Me gusta Buscar

VALORES

Diseño fue la primera palabra

Fundada en 1905 por Pier Teresio Arduino en Turín, Victoria Arduino nació de una visión audaz para la época: hacer de la cafetera un objeto simbólico, poderoso y bello, combinando tecnología punta con estilo artístico.

Diseño: el corazón de la marca

En el vocabulario de Victoria Arduino, el diseño nunca ha sido mera estética, sino un lenguaje primario, una gramática donde la tecnología, el arte y la cultura se unen para dar forma a un objeto que va más allá de la función. Las máquinas de café no son meras herramientas de trabajo, sino presencias escénicas, concebidas para habitar el espacio con identidad y carácter. Bares, hoteles y cafés se convierten así en escenarios contemporáneos, animados por objetos que reflejan un planteamiento de diseño razonado.

COMIENZO 1900

El viaje comenzó a principios del siglo XX, cuando Pier Teresio Arduino se dio cuenta de que la cafetera podía convertirse en un nuevo objeto de deseo, no sólo funcional, sino también bello, poderoso y teatral. Las primeras creaciones encarnaban plenamente el espíritu del Art Nouveau, con superficies brillantes de latón, cobre y acero, formas fluidas, detalles intrincados y decoraciones florales. Estas máquinas, verdaderas obras de arte funcional, se convirtieron en iconos de elegancia e innovación en los cafés más refinados de la época.

INFLUENCIAS ARTÍSTICAS

Art nouveau / Art Nouveau

Los primeros modelos se inspiraban en el estilo Art Nouveau, con decoraciones florales, curvas suaves y detalles artesanales que reflejaban la belleza de la época y convertían la cafetera en una pieza central teatral.

1900 - 1909: buen diseño

Louis blèriot monoplano blèriot X1 blèriot aèreonautique 1906
Pier Teresio Arduino - Patente “Victoria” 1907
Luigi Bezzerra - Máquina de café espresso, 1906
Louis blèriot monoplano blèriot X1 blèriot aèreonautique 1906
Pier Teresio Arduino - Patente “Victoria” 1907
Luigi Bezzerra - Máquina de café espresso, 1906
Louis blèriot monoplano blèriot X1 blèriot aèreonautique 1906
Pier Teresio Arduino - Patente “Victoria” 1907
Luigi Bezzerra - Máquina de café espresso, 1906
Louis blèriot monoplano blèriot X1 blèriot aèreonautique 1906
Pier Teresio Arduino - Patente “Victoria” 1907
Luigi Bezzerra - Máquina de café espresso, 1906
Louis blèriot monoplano blèriot X1 blèriot aèreonautique 1906
Pier Teresio Arduino - Patente “Victoria” 1907
Luigi Bezzerra - Máquina de café espresso, 1906

El diseño industrial surgió en el siglo XIX con la introducción de nuevos materiales y técnicas de producción. Movimientos como Arts and Crafts subrayaron la importancia de la calidad estética también en la producción en serie. Los nuevos espacios públicos, como los cafés, que requerían soluciones a la vez funcionales y elegantes, también empezaron a tomar forma durante este periodo.

Las máquinas Victoria Arduino cuentan una historia de más de un siglo de innovación, desde las primeras patentes hasta los modelos icónicos que se siguen fabricando hoy en día. Creadas para satisfacer las necesidades de los espacios públicos, combinan funcionalidad, estética y tecnología, convirtiéndose en auténticos clásicos del diseño.

El diseño no se limita a los materiales. Desde los años veinte, Victoria Arduino también ha explorado el potencial de la comunicación visual, iniciando colaboraciones con importantes ilustradores italianos.

20S - 30S

En este sentido, resulta emblemática la colaboración con Leonetto Cappiello en 1922. El artista creó un cartel que marcó un momento fundamental en el imaginario de la marca: un elegante viajero, envuelto en un abrigo amarillo brillante y con un sombrero blanco, emerge despreocupadamente de un tren en marcha, disfrutando de un espresso preparado con una máquina Victoria Arduino. La imagen, suspendida entre la velocidad futurista y la decoración Art Nouveau, celebra la unión del dinamismo urbano y el gesto ritual. El café ya no es sólo una bebida: se convierte en un símbolo de progreso, lujo y eficacia, pensado para personas que viven en un mundo que nunca se detiene. En este cartel, la máquina no es ni un fondo ni un accesorio: es la protagonista teatral, una presencia heroica que encarna una nueva modernidad. Un arquetipo gráfico que fusiona arte, industria y estilo en una visión única y poderosa.

INFLUENCIAS ARTÍSTICAS

Art Déco

Las formas se volvieron más geométricas y refinadas, utilizando materiales como el cobre pulido, el latón y el acero, que daban a las máquinas una presencia imponente y elegante.

Años 20 y 30: diseño entre modernismo y funcionalidad

Victoria arduino Cafetera espresso de pared, 1922
Máquina de columna de dos grupos Victoria arduino, tipo extra, 1922
Gabrielle “Coco” Chanel Chanel N°5 - Chanel, 1921
Aldo Balma pegamento coccoin, capoduri & c. 1927
Reinhold heidecke rolleiflex 6x6 franke & heidecke 1928
Máquina de café Mignon - Victoria Arduino, 1927
Victoria arduino Cafetera espresso de pared, 1922
Máquina de columna de dos grupos Victoria arduino, tipo extra, 1922
Gabrielle “Coco” Chanel Chanel N°5 - Chanel, 1921
Aldo Balma pegamento coccoin, capoduri & c. 1927
Reinhold heidecke rolleiflex 6x6 franke & heidecke 1928
Máquina de café Mignon - Victoria Arduino, 1927
Victoria arduino Cafetera espresso de pared, 1922
Máquina de columna de dos grupos Victoria arduino, tipo extra, 1922
Gabrielle “Coco” Chanel Chanel N°5 - Chanel, 1921
Aldo Balma pegamento coccoin, capoduri & c. 1927
Reinhold heidecke rolleiflex 6x6 franke & heidecke 1928
Máquina de café Mignon - Victoria Arduino, 1927
Victoria arduino Cafetera espresso de pared, 1922
Máquina de columna de dos grupos Victoria arduino, tipo extra, 1922
Gabrielle “Coco” Chanel Chanel N°5 - Chanel, 1921
Aldo Balma pegamento coccoin, capoduri & c. 1927
Reinhold heidecke rolleiflex 6x6 franke & heidecke 1928
Máquina de café Mignon - Victoria Arduino, 1927
Victoria arduino Cafetera espresso de pared, 1922
Máquina de columna de dos grupos Victoria arduino, tipo extra, 1922
Gabrielle “Coco” Chanel Chanel N°5 - Chanel, 1921
Aldo Balma pegamento coccoin, capoduri & c. 1927
Reinhold heidecke rolleiflex 6x6 franke & heidecke 1928
Máquina de café Mignon - Victoria Arduino, 1927

El diseño se entrelazó con la efervescencia cultural y tecnológica de la época. La expansión industrial, la llegada de la radio, el cine y el hormigón armado transformaron las ciudades y los estilos de vida. La Bauhaus redefinió el concepto mismo de objeto: esencial, funcional, moderno. Nacen iconos como el frasco de Chanel nº 5 o la araña de cristal, símbolos de una época proyectada hacia el futuro.

Victoria Arduino también se inscribe en este contexto de innovación. Sus cafeteras, diseñadas para los locales en evolución de los años 20, combinan elegancia y tecnología. Con líneas limpias y materiales duraderos, se convierten en objetos funcionales que encarnan un estilo moderno y sofisticado.

1930S

Junto a esta producción pionera, en 1930 nace el catálogo ilustrado artístico impreso por la Stamperia Restelli de Turín: una valiosa publicación, enriquecida con imágenes en relieve de la Victoria Alada y el águila, emblemas de la marca. En su interior, los modelos de la serie Tipo Extra y otras lujosas máquinas de color se presentan como objetos de élite, dentro de una disposición visual que realza el aspecto estético del producto técnico.

INFLUENCIAS ARTÍSTICAS

Estética monumental y racionalista

El diseño se caracteriza por un tono más monumental y racional, con superficies limpias y precisas y motivos que evocan el progreso y la disciplina industrial, expresando un diálogo entre funcionalidad, orden y modernidad.

ESTILO LICTORIANO DE LOS AÑOS 30

Sillón Frau modelo 904 Vanity fair - 1930
Cenicero giratorio - George kalz, 1939
Sello, Victoria arduino - 1936
teléfono Henry dreyfuss modelo 300, western electric company, 1937
Jarrón Savoy iittala, alvar aalto - 1937
Harley-Davidson EL, Harley-Davidson - 1936
Silla Giuseppe Terragni Sant'Elia, Zanotta - 1936
Sacapuntas, Raymond Loewy - 1933
Sillón Frau modelo 904 Vanity fair - 1930
Cenicero giratorio - George kalz, 1939
Sello, Victoria arduino - 1936
teléfono Henry dreyfuss modelo 300, western electric company, 1937
Jarrón Savoy iittala, alvar aalto - 1937
Harley-Davidson EL, Harley-Davidson - 1936
Silla Giuseppe Terragni Sant'Elia, Zanotta - 1936
Sacapuntas, Raymond Loewy - 1933
Sillón Frau modelo 904 Vanity fair - 1930
Cenicero giratorio - George kalz, 1939
Sello, Victoria arduino - 1936
teléfono Henry dreyfuss modelo 300, western electric company, 1937
Jarrón Savoy iittala, alvar aalto - 1937
Harley-Davidson EL, Harley-Davidson - 1936
Silla Giuseppe Terragni Sant'Elia, Zanotta - 1936
Sacapuntas, Raymond Loewy - 1933
Sillón Frau modelo 904 Vanity fair - 1930
Cenicero giratorio - George kalz, 1939
Sello, Victoria arduino - 1936
teléfono Henry dreyfuss modelo 300, western electric company, 1937
Jarrón Savoy iittala, alvar aalto - 1937
Harley-Davidson EL, Harley-Davidson - 1936
Silla Giuseppe Terragni Sant'Elia, Zanotta - 1936
Sacapuntas, Raymond Loewy - 1933
Sillón Frau modelo 904 Vanity fair - 1930
Cenicero giratorio - George kalz, 1939
Sello, Victoria arduino - 1936
teléfono Henry dreyfuss modelo 300, western electric company, 1937
Jarrón Savoy iittala, alvar aalto - 1937
Harley-Davidson EL, Harley-Davidson - 1936
Silla Giuseppe Terragni Sant'Elia, Zanotta - 1936
Sacapuntas, Raymond Loewy - 1933

1950S

Con la llegada de los años 50, la comunicación visual de la marca se renueva con un enfoque moderno. En esta década surgen nuevos iconos que refuerzan el vínculo entre diseño e innovación. Una postal publicitaria muestra las máquinas Victoria Arduino elevándose sobre un grupo de rascacielos: una metáfora visual del progreso arquitectónico y tecnológico, así como un símbolo de la modernidad urbana con la que la marca pretende dialogar.

En 1955, con motivo del 50 aniversario de la empresa, se produjo un cartel conmemorativo dentro de un plan de relanzamiento más amplio, que también incluía una publicación conmemorativa y campañas específicas.

INFLUENCIAS ARTÍSTICAS

Modernismo racional

Las máquinas se despojan de lo superfluo para abrazar líneas más sobrias y esenciales. El diseño se perfeccionó gracias a la contribución de arquitectos como Luigi Caccia Dominioni, anticipando el lenguaje industrial del Made in Italy.

Años 50: Buen diseño

Bola de discoteca - Diseñador desconocido, Vari de 1942
Silla plegable Hans Wegner PP 512 - Johannes Hansen, 1949
Publicidad de Victoria Arduino, Victoria Arduino - 1948
Slinky - Richard James, Industrias James, desde 1946
Serie WAT de Luigi Caccia Dominioni, Victoria Arduino - 1948
Sixten Season Saab 92 - Saab, 1946
Polo Mint, Rowntree (Nestlé) - desde 1948
Imagen de una fábrica de Turín tras la reconstrucción posterior a la guerra - Victoria Arduino, 1948
Bola de discoteca - Diseñador desconocido, Vari de 1942
Silla plegable Hans Wegner PP 512 - Johannes Hansen, 1949
Publicidad de Victoria Arduino, Victoria Arduino - 1948
Slinky - Richard James, Industrias James, desde 1946
Serie WAT de Luigi Caccia Dominioni, Victoria Arduino - 1948
Sixten Season Saab 92 - Saab, 1946
Polo Mint, Rowntree (Nestlé) - desde 1948
Imagen de una fábrica de Turín tras la reconstrucción posterior a la guerra - Victoria Arduino, 1948
Bola de discoteca - Diseñador desconocido, Vari de 1942
Silla plegable Hans Wegner PP 512 - Johannes Hansen, 1949
Publicidad de Victoria Arduino, Victoria Arduino - 1948
Slinky - Richard James, Industrias James, desde 1946
Serie WAT de Luigi Caccia Dominioni, Victoria Arduino - 1948
Sixten Season Saab 92 - Saab, 1946
Polo Mint, Rowntree (Nestlé) - desde 1948
Imagen de una fábrica de Turín tras la reconstrucción posterior a la guerra - Victoria Arduino, 1948
Bola de discoteca - Diseñador desconocido, Vari de 1942
Silla plegable Hans Wegner PP 512 - Johannes Hansen, 1949
Publicidad de Victoria Arduino, Victoria Arduino - 1948
Slinky - Richard James, Industrias James, desde 1946
Serie WAT de Luigi Caccia Dominioni, Victoria Arduino - 1948
Sixten Season Saab 92 - Saab, 1946
Polo Mint, Rowntree (Nestlé) - desde 1948
Imagen de una fábrica de Turín tras la reconstrucción posterior a la guerra - Victoria Arduino, 1948
Bola de discoteca - Diseñador desconocido, Vari de 1942
Silla plegable Hans Wegner PP 512 - Johannes Hansen, 1949
Publicidad de Victoria Arduino, Victoria Arduino - 1948
Slinky - Richard James, Industrias James, desde 1946
Serie WAT de Luigi Caccia Dominioni, Victoria Arduino - 1948
Sixten Season Saab 92 - Saab, 1946
Polo Mint, Rowntree (Nestlé) - desde 1948
Imagen de una fábrica de Turín tras la reconstrucción posterior a la guerra - Victoria Arduino, 1948

A lo largo de décadas, Victoria Arduino ha evolucionado con coherencia y visión, siguiendo -y a menudo anticipándose- a los cambios culturales y estilísticos del panorama italiano.

A partir de los años 30, las formas de sus máquinas de café espresso se volvieron más geométricas y esenciales, en armonía con los lenguajes del racionalismo y el modernismo. En los años 60 y 70, durante la edad de oro del diseño industrial italiano, la marca captó el espíritu de la época con soluciones compactas y funcionales diseñadas para encajar perfectamente en los nuevos espacios de consumo urbano.

Esta tensión impulsada por el diseño sigue viva hoy en día. Victoria Arduino sigue manteniendo una fuerte conexión con el diseño contemporáneo a través de un diálogo permanente con baristas internacionales y diseñadores de primera línea.

Importantes colaboraciones con arquitectos y diseñadores

A lo largo de su historia, Victoria Arduino se ha entrelazado con figuras destacadas del diseño y la arquitectura, dando lugar a proyectos que amplifican la dimensión estética y cultural de la máquina de café espresso.

Luigi Caccia Dominioni

Las máquinas WAT, diseñadas por Luigi Caccia Dominioni, representan un punto de encuentro ejemplar entre la arquitectura y la cultura del espresso.

Dominioni, maestro del rigor formal, ha infundido su inconfundible estilo a la cafetera espresso profesional: geometrías puras, proporciones equilibradas y materiales sólidos. Más que simples herramientas, las máquinas WAT son objetos que dialogan con su entorno, elevando la cafetera espresso a un nivel simbólico y de diseño emblemático del diseño italiano.

Massimiliano y Doriana Fuksas

En 2013, Victoria Arduino colaboró con el estudio Fuksas para crear Theresia, una máquina que fusiona arquitectura, arte e ingeniería.

Diseñada por Massimiliano y Doriana Fuksas, Theresia se inspira en la forma de un diamante, esculpido en acero inoxidable Supermirror con superficies reflectantes y geometrías esculturales. El diseño celebra la unión de una estética distintiva y una tecnología avanzada, con el sistema T3 para un control preciso de la temperatura. Su nombre rinde homenaje a Pier Teresio Arduino, fundador de la marca, destacando la profunda conexión entre el legado histórico y la experimentación formal. Theresia, una máquina verdaderamente icónica, está diseñada para destacar tanto en entornos domésticos como profesionales.

Giulio Cappellini

Más recientemente, Victoria Arduino ha colaborado con Giulio Cappellini, figura destacada del diseño italiano contemporáneo, para desarrollar proyectos que exploran nuevas formas de integrar la cafetera espresso en el diseño de interiores.

Estas colaboraciones posicionan la máquina no sólo como una herramienta técnica, sino como un elemento distintivo dentro de espacios cuidadosamente comisariados, gracias a líneas esenciales, acabados refinados y un fuerte enfoque en la relación entre forma, función y entorno.

Ediciones limitadas y especiales

Con su línea Eagle One, Victoria Arduino ha creado un concepto de cafetera espresso que va más allá de las prestaciones técnicas, convirtiéndose en un objeto de arte y cultura del diseño. Las Ediciones Limitadas y Especiales representan la culminación de este viaje: piezas exclusivas diseñadas para un público que busca singularidad, belleza y significado.

Eagle One en piel vegana

La Edición Limitada Eagle One se distingue por el uso de cuero vegano, un material elegido por su atractivo visual y táctil. La combinación de cuero y acero realza la elegancia de la máquina, mientras que el color -un tono vibrante y enérgico inspirado en el mundo del lujo- expresa entusiasmo, vitalidad y carácter.

Cada detalle está cuidadosamente elaborado, haciendo de esta edición una celebración del diseño a medida, concebido para entornos refinados y visionarios.

Edición especial: Busan

La edición especial Busan, presentada en 2024, luce un tejido sostenible y reciclable, reflejo de la filosofía contemporánea de fusión estilística: vintage y moderno, color y minimalismo, estética y responsabilidad.

Esta edición lleva el lenguaje creativo más allá de la propia máquina, convirtiéndola en un manifiesto visual de diseño y sostenibilidad.

Edición especial: Copenhague

La Edición Especial Copenhague está envuelta en rafia natural, una fibra biodegradable que combina ligereza, textura y autenticidad.

Al igual que la versión de Busan, esta edición interpreta la cafetera como un objeto narrativo: sostenible, sensorial y lleno de identidad.

E1 Primera edición especial

Victoria Arduino sigue redefiniendo el concepto de personalización con la E1 Prima Special Edition.
Una colección de tres acabados icónicos -Piel, Rafia, Textura- diseñados para aportar carácter, contraste y coherencia a los espacios contemporáneos.

E1 Prima Special Edition es donde la forma adquiere significado.
Cada versión cuenta una historia material diferente:
- el refinamiento táctil de la piel vegana
- la cruda elegancia de la rafia
- la profundidad gráfica de la tela tejida

Tres visiones del diseño, una máquina icónica.
Diseñada para habitar interiores con presencia y personalidad, la E1 Prima Special Edition eleva su papel de objeto funcional a icono del diseño.

Esto es sólo un avance. Los usuarios podrán obtener más información y solicitar todos los detalles sobre la E1 Prima Edición Especial a su distribuidor local en cuanto esté disponible.

Proyecto especial

Es en este equilibrio donde toma forma The DESIGN BLEND, el punto de encuentro del diseño y la cultura del café como espacio para la exploración creativa. En este contexto, la E1 Prima Edición Especial se afirma como un objeto de diseño. No sólo una máquina de café espresso, sino un elemento capaz de habitar un espacio con coherencia y presencia, en diálogo constante con los interiores contemporáneos.

A través de un uso medido de los materiales, una atención precisa a la forma y una escala que habla el lenguaje de la vida cotidiana, esta edición especial devuelve la centralidad al ritual del café, transformándolo en una experiencia estética y funcional.

La mezcla de diseños

El evento “The Design Blend”, celebrado durante la Semana del Diseño de Milán 2025, combinó la innovación tecnológica y estética de E1 Prima con la herencia de la marca Victoria Arduino, y tuvo lugar en el Starbucks Reserve™ Roastery Milan, un auténtico templo de la experiencia del café.

La emblemática cafetera será el centro de una instalación que combina estética y funcionalidad, explorando el vínculo entre pasado y futuro. Los detalles Art Déco se mezclan con elementos modernos y brutalistas, creando una experiencia visual y sensorial que celebra la belleza del diseño y la pasión por el café. Para enriquecer aún más esta celebración del diseño, se ha presentado un refinado libro de mesa de café en edición limitada que recoge las evocadoras imágenes de la sesión fotográfica realizada en un exclusivo hotel experiencial que celebra el diseño Made in Italy en cada habitación. Firmado por Victoria Arduino, el libro entrelaza la historia del diseño y los valores de la marca con la elegancia atemporal de las habitaciones, narrando el vínculo entre la arquitectura y el diseño de las máquinas.